

La Voz de La Globalización.
UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas).

LINEA DE TIEMPO
-
2004 A 2016 - El 8 de diciembre de 2004, en la Reunión de Presidentes de América del Sur, que se realizó en Cuzco, Perú, se creó la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), que posteriormente daría paso a la conformación de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR.
-
Así, el 30 de septiembre de 2005, en Brasilia y el 9 de diciembre de 2006 en Cochabamba, Bolivia, los Jefes de Estado de los países miembros establecieron un plan estratégico para consolidar una agenda común en la región.
-
2007, durante la Cumbre Energética Suramericana, que se llevó a cabo en la Isla Margarita, Venezuela, los Jefes de Estados cambiaron el nombre de Comunidad Suramericana de Naciones a Unión de Naciones Suramericanas: UNASUR.
-
Fue el 23 de mayo de 2008, cuando se aprobó el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, en el cual se designó como sede permanente de la Secretaría General a Quito, capital del Ecuador, y del Parlamento a Cochabamba, Bolivia.
-
El Tratado Constitutivo entró en vigencia el 11 de marzo de 2011.
EN QUE CONSISTE
PAISES MIEMBROS

EN QUE CONSISTE
La Unión de Naciones Suramericanas busca el desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero, ambiental y en la infraestructura. Este nuevo modelo de integración incluirá todos los logros y lo avanzado por los procesos del Mercosur y la Comunidad Andina, así como la experiencia de Chile, Guyana y Suriname. El objetivo último es y será favorecer un desarrollo más equitativo, armónico e integral de América del Sur.
LOS OBJETIVOS PRINCIPAL Y OBJETIVO ESPECÍFICO
-
El fortalecimiento del diálogo político entre los Estados Miembros que asegure un espacio de concertación para reforzar la integración suramericana y la participación de UNASUR en el escenario internacional
-
El desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar la pobreza y superar las desigualdades en la Región
-
La erradicación del analfabetismo, el acceso universal a una educación de calidad y el reconocimiento regional de estudios y títulos
-
La integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible y solidario de los recursos de la Región.
-
La cooperación sectorial como un mecanismo de profundización de la integración suramericana, mediante el intercambio de información, experiencias y capacitación.
FUNCION PRINCIPAL Y FUNCIONES ESPECIFICAS
La UNASUR es un organismo internacional público que busca establecer nexos entre los países suramericanos con el fin de establecer una identidad y ciudadanía en común.
Entre las principales funciones de la UNASUR destacan:
-
Promover la construcción de una identidad a nivel regional rescatando la importancia de la historia en común compartida por los países miembros.
-
Actuar en base a los principios del multilateralismo
-
Promover la integración de los diferentes países y su desarrollo mediante la generación de políticas en diferentes áreas como educación, energía, infraestructura, financiamiento y medio ambiente, etc.
-
Promover políticas sociales regionales que apunten a disminuir o eliminar la desigualdad socioeconómica, estimulando la inclusión social y la participación ciudadana.
-
Fortalecer la democracia, disminuyendo las desigualdades respecto a las soberanías y las independencias de cada Estado.
América del Sur es una región que presenta un enorme potencial
IMPORTANCIA.
. Posee una extensión de 17.6 millones de km2. La diversidad de su territorio abriga ecosistemas diversos, como el Caribe, la Amazonia, la Cordillera andina, el Pantanal, la Pampa, el Cerrado o las regiones heladas del sur del continente. Su población es de 377 millones de habitantes y su producto bruto interno es de US$ 1,5 billón. Los países de la región se en cuentran, hoy, en proceso de expansión económica, habiendo registrado en conjunto, en 2005, un crecimiento del 4.7%, con bajos índices de inflación, tasas de interés en descenso y disminución de la vulnerabilidad externa, en función del crecimiento de sus exportaciones. La región dispone de elementos fundamentales para el futuro de la humanidad:
(a) abundantes recursos energéticos renovables y no renovables;
(b) grandes reservas minerales;
(c) significativos manantiales de agua;
(d) enorme potencial de producción de alimentos y
(d) riquísima biodiversidad. Dispone además de un importante y diversificado parque industrial, Universidades y centros de investigación científica y tecnológica de excelencia.
ESTRUCTURA
-
Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno: es el órgano máximo que establece los lineamientos y políticas.
-
Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores: adopta Resoluciones para implementar las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado.
-
Consejo de Delegadas y Delegados: es el órgano encargado de implementar las Decisiones de los Presidentes y las Resoluciones de los Cancilleres.
-
Secretaría General: es el órgano que, bajo la conducción del Secretario General, ejecuta los mandatos que le confieren los órganos de Unasur y ejerce su representación por delegación expresa de los mismos. Tiene su sede en Quito, Ecuador.
-
El Secretario General de Unasur es el ex Presidente de Colombia Ernesto Samper Pizano






