

La Voz de La Globalización.
APEC (Integración Econ ómica de Asia Pacifico).

LINEA DE TIEMPO
-
1989 A 1999 - Nace como un foro para la cooperación económica en la cuenca del Pacífico, cuando doce países asistieron a la cumbre fundacional celebrada en Canberra (1989).
-
1992 - China y Taiwán ingresaban en, Estados Unidos y algunos de sus socios más estrechos como son Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón y Corea del Sur.
-
1993 - México y Papua Nueva Guinea en chile ingresa en (1994).
-
1993 – Se relaiza desde entonces la cumbre de jefes de estado en seattle.
-
1994 -En la Cumbre de Bogor, en Indonesia, se firma una declaración en la que se dibuja la creación de una región abierta sobre la base de la liberalización del comercio, las inversiones y la cooperación para el desarrollo.
-
1995 - Será en Osaka, cuando los líderes del APEC promulgan la “Agenda de Acción”, que establece las medidas a seguir para conseguir los objetivos de Bogor.
-
1996 - se concretan en 1996 en Manila. En kuala Lumpur, malasia .
-
1998- se puso de acuerdo sobre los primeros nueve sectores para la evsl y busco un acuerdo de evsc.
-
2000 a 2010 - Bandar seri Begawan, Brunei darussaiam
-
2000- estableció un sistema de planes de acción individuales electrónicos.
-
2001 - En la Cumbre de Shangai se firma el Acuerdo que lleva el nombre de la ciudad china.
-
2002 - En la Cumbre de Los Cabos, en México con la aprobación del STAR (Secure Trade APEC Region). Busan, corea.
-
2005 - adoptan la “ hoja de ruta de busan” completaron la revisión interna. Lima, Perú.
-
2008 - la 16ª reunión de lideres económicos.
PAISES MIENBRO
APEC actualmente consta de 21 miembros que participan del proceso de debate: Brunei Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Hong Kong, China, Indonesia, Japón, República de Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, República de Filipinas, Federación Rusa, Singapur, China Taipei, Tailandia, Estados Unidos de América y Vietnam.
Existen asimismo tres observadores del proceso APEC: el Secretariado del ASEAN, el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC) y el Secretariado del Forum de las Islas del Pacífico (PIF).
En 1997, los países miembros aprobaron el establecimiento de una moratoria por la cual no pueden incorporarse nuevos miembros a APEC en un periodo de 10 años, durante los cuales se pretenden asentar las bases del debate. Esta moratoria finaliza en el año 2007, en el que se volverán a estimar nuevas solicitudes de ingreso a APEC.
EN QUE CONSISTE.
El foro de Corporación Económica Asia Pacífico fue creado en 1989 para mejorar el crecimiento económico y la prosperidad en la región, y para fortalecer a la comunidad de Asia Pacífico.
OBJETIVO PRINCIPAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS.
El principal propósito de este foro es fomentar el crecimiento económico sostenible y la prosperidad de la región en la región Asia – Pacífico.
CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y PROSPERIDAD
-
Liberacion del comercio y de las inversionesI
-
cooperacion economica y tecnica.
-
Mantener el crecimiento económico regional para el bien común de los pueblos y contribuir al desarrollo de la economía mundial.
-
Acentuar las ganancias positivas (regionales e internacionales) derivadas de la creciente interdependencia económica a través del flujo de bienes, servicios, capital y tecnología.
FUNCIONES PRINCIPALES Y FUNCION ESPECIFICA.
Las funciones principales y especificas es luchar de manera conjunta contra el terrorismo, la corrupción, tomar medidas de control para combatir la gripe aviar, mejorar los mecanismos de control para prevenir los desastres naturales y la necesidad de asegurar los suministros energéticos con el objetivo de tener capacidad de respuesta ante los riesgos que entraña la subida de los precios del petróleo.
IMPORTANCIA
La importancia Desde su nacimiento, APEC ha trabajado para reducir las barreras comerciales en la región de Asia Pacífico, creando eficientes economías domésticas e incrementando las exportaciones. Claves en este proceso son las llamadas Metas de Bogor: comercio e inversiones abiertas y libres en el 2010 para las economías industrializadas, y en el 2020 para las economías en desarrollo. Se formará una zona de libre comercio y de inversiones entre sus miembros. Estas metas fueron adoptadas por los Líderes en su reunión de 1994 en Bogor, Indonesia.
ESTRUCTURA
APEC es básicamente un foro consultivo intergubernamental y no se le podría calificar de organismo internacional, pues no existe una Carta constitutiva o Tratado Internacional que la haya creado. Es, por lo tanto, un modelo de cooperación internacional sui generis, distinto a los cánones tradicionales que imperan en las organizaciones internacionales. La flexibilidad y la informalidad son dos de las características fundamentales de APEC. Sus decisiones, adoptadas por consenso, van generando un nivel grande de compromiso, o de establecimiento de normas, que generalmente es respetado.
En este sentido, se ha señalado que el GATT tampoco fue una organización internacional propiamente tal, hasta que fue integrado en la OMC y que, sin embargo, cumplió con importantes tareas por más de cincuenta años. APEC también ha sido definido como un mecanismo intergubernamental dirigido a fortalecer la liberalización comercial, las inversiones de la región Asia Pacíficas y orientadas al establecimiento de una comunidad de las economías de la región.
GESTION
En términos de desarrollo económico, los analistas señalan la región APEC como la más dinámica del mundo. Además, durante la primera década de funcionamiento, los países del proceso APEC acumularon el 70% del crecimiento económico mundial, incluso durante la llamada “crisis asiática”. Este crecimiento se sustenta en incrementos importantes de las exportaciones y las inversiones directas, llegando a ser aumentos del 475% en algunos de los países más pobres de APEC. Los mismos países aumentaron en un 18% sus cifras en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que publica Naciones Unidas (PNUD). En su conjunto, se puede afirmar que directa o indirectamente, APEC ha contribuido a crear un marco favorable para las economías de los países miembros, lo que no supone directamente que estas mejoras se hayan transmitido a la población de estos países. Aun así, las cifras de mortalidad infantil y de esperanza de vida al nacer han mejorado en todos los casos.






